jueves, 21 de junio de 2018

Emigración española desde mediados del siglo XIX hasta los años treinta del siglo XX.


Resulta muy aventurado ofrecer cifras exactas en relación al total de la emigración española durante el siglo XIX, especialmente hasta 1882, año en que se crea un departamento antecesor del Instituto Nacional de Estadística. Las cifras, además varían mucho entre unos autores y otros.

La emigración total bruta de españoles entre 1882 y 1900 estaría en torno al millón de personas, lo que equivaldría a unos 61.000 emigrantes españoles totales en esas fechas, cifra que aumentaría considerablemente en los primeros trece años del siglo XX, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que contarían unos dos millones de salidas, lo que supondría entre 141.000 y 148.000 salidas anuales.

Resultado de imagen de emigracion española siglo xix
Este aumento de la emigración total en los tres primeros decenios del siglo XX fue considerable, contando las cifras oficiales con algo más de tres millones de salidas, aunque en la realidad fuesen casi cuatro millones y medio de españoles los que abandonasen el país en busca de otros destinos. Esta diferencia de cifras vendría dada por la emigración ilegal, organizada para no pagar las tasas de emigración y también para los que querían eludir el servicio militar.

Por otra parte y teniendo en cuenta que se trata de cifras aproximadas, Woodruff, considera que entre 1830 y 1900 habrían emigrado alrededor de 1,4 millones de españoles.

Además de las cifras, atendiendo a las motivaciones que dieron lugar a esta emigración encontramos como siempre las causas económicas, señalando Gabriel Tortella y Feliciano Montero, la pervivencia de prácticas señoriales, condiciones de arrendamiento de tierras muy duras, expropiación de bienes comunales, etc., y fianlmente, en el último tercio del siglo, este autor, responsabiliza a la crisis agraria y a la respuesta proteccionista de la España de la Restauración. También señala este autor como auténtico motor de la emigración en España desde principio del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial por la apreciación de la peseta que se dio por la “estabilización de Villaverde”.

Las causas políticas también estarían presentes en la emigración española del siglo XIX, comenzando ésta en 1814 al terminar la Guerra de la Independencia y la vuelta a España de Fernando VII. Estos movimientos migratorios destacarían por el alto nivel cultural de muchos de los exiliados, serían los llamados “afrancesados” o liberales y tendrían que emigrar en varios momentos, dependiendo de la persecución sufrida en los momentos absolutistas.

El mayor número de emigrantes españoles se dirigieron hacia el continente americano. Este tipo de emigración había comenzado en el siglo XVI con la conquista, aunque posteriormente, la política nacionalista de los borbones había puesto muchas trabas a la emigración. Sin embargo, desde 1853 se lleva a cabo una política de eliminación de obstáculos a la emigración, a la vez que los países de destino comienzan una política de atracción de inmigrantes y de capitales para la explotación de sus enormes recursos naturales. Se estima que entre 1857 y 1935 habían emigrado 2.500.000 españoles a Argentina. Esta emigración hacia Suramérica tendría como destinos principales los siguientes países: Argentina, Brasil, Uruguay y Cuba. Se trata de una emigración compuesta básicamente por campesinos debido a la crisis agraria. La mayoría de los emigrantes era de procedencia atlántica (canarios, asturianos y gallegos), dedicados a las tareas agrícolas y con muy bajo nivel de cualificación.

Este movimiento migratorio en dirección a América formará parte de uno mayor a nivel europeo en el que, gracias a una etapa de crecimiento económico acelerado y generalizado en Suramérica en la segunda mitad del siglo XIX, grandes contingentes de población europea llevarán a cabo una emigración masiva hacia ese continente. Un dato a tener en cuenta, según Carlos Malamud, es el hecho de que la población lationamericana se duplicó entre 1850 y 1900 siendo la inmigración de procedencia europea el motor de ese crecimiento demográfico.

La emigración a América se estancó durante la Primera Guerra Mundial por la inseguridad creada, retomándose de nuevo en los años veinte aunque sin llegar a los niveles de los años anteriores al conflicto bélico. Ya en los años treinta, los países suramericanos que tanta mano de obra habían necesitado (además de capitales, aunque ese es otro asunto), después de la crisis del 29 promulgaron leyes restrictivas a la inmigración estableciendo cuotas anuales.

La emigración permanente a Europa, especialmente a Francia, también había sido una salida tradicional hasta la Primera Guerra Mundial por parte de agricultores estacionales y mujeres para el servicio doméstico. La procedencia de estos emigrantes eran principalmente agricultores levantinos.

Además de esta emigración por motivos económicos hacia Francia, habrá otra corriente de emigración, en este caso política, iniciada al finalizar la Guerra de la Independencia. Se trata de los afrancesados, admiradores de la cultura, costumbres y libertad francesas que se pondrán al servicio del nuevo rey José I por lo que pasarían a ser considerados traidores. El decreto de mayo de 1814 hizo que fueran perseguidos, castigados, encerrados y exiliados en el país vecino donde fueron alojados en varias ciudades del sur. Este exilio estaba formado por la élite de la intelectualidad, unas 12.000 personas que abrían la emigración política del siglo XIX y que deambularían por las ciudades del sur de Francia cobrando una pequeña pensión insuficiente del gobierno francés y en el mejor de los casos accediendo a un empleo. De la misma forma, el absolutismo de Fernando VII llevó a otro exilio político formado por los liberales que habían formado parte en las cortes de Cádiz y que acabaron en las mismas ciudades francesas que los afrancesados y sufrieron igualmente la persecución, encarcelamiento y exilio.

La emigración española al norte de África durante esta época es menos conocida y menos numerosa que las dos anteriores. Su característica más peculiar es que se trata de una emigración temporal formada en su totalidad por trabajadores del campo, especialmente del levante español, Comunidad Valenciana, Islas baleares, Murcia y Andalucía Oriental. Esta emigración aparece con la conquista francesa de Argelia y no está bien documentada en España por falta de documentación. Lo que sí está claro es que a la altura de 1930 existían unos 300.000 españoles asentados en el norte de África aunque inicialmente hubiera sido una emigración temporal.

Autor: José Luis Romero Carretero.

1 comentario: